TEXTOS ACADÉMICOS
Este ejercicio nos da a conocer
los pasos de cómo hacer un texto académico.
INTRODUCCIÓN
El propósito de escritura académica
requiere dedicación, consulta, investigación, producción textual y revisión; ya
que la tarea de escribir no es tan fácil como parece porque, cuando estás escribiendo,
tienes que tener en cuenta, a la vez, a
quién escribes (el destinatario o la audiencia), para qué escribes (la
intención que tienes), cómo escribirlo
(el género que vas a utilizar: cuento o relato, descripción, exposición, argumentación) y las normas que
hay que tener en cuenta (tiene que ser
coherente, estar bien cohesionado, ser correcto y adecuado al
destinatario). Parte importante del que hacer académico universitario es poder reflexionar
críticamente y poder expresar las propias ideas de manera coherente, lógica y
correcta según la intención que se tenga. Es por ello, que muchas veces se
piden trabajos escritos en los cuales el estudiante debe investigar, reflexionar,
criticar o expresar su opinión sobre algún punto.
Esta complejidad lleva a recomendar que considere
la escritura como un proceso y un
producto, para lo que nos facilitan los pasos o fases que hay que seguir
para escribir bien.
LOS
TEXTOS ACADÉMICOS
Los textos expositivos o académicos son
los más frecuentes y abundantes en la
vida académica y social (enciclopedias, libros de texto, exposición de información en Internet
o en cualquier otro medio). Su función consiste
en exponer y explicar información. Estos textos pretenden facilitar al
lector, en general, o al estudiante, en
particular, la comprensión de hechos, conceptos, fenómenos o relaciones. Se trata, por tanto,
de textos que exponen y explican información
o conocimientos en los diferentes campos del saber y su aplicación, divulgan información. Sin embargo, resulta
curioso que no se suela enseñar a comprender
y a escribir estos textos en las clases de las distintas asignaturas que estudias, ni en el área de lengua,
tradicionalmente centrada en la producción de
textos narrativos, descriptivos y poéticos (literarios), ni tampoco en
las demás áreas; por tanto, es muy común
que la exposición sea el tipo de texto que más utilizan los estudiantes y el
que menos dominan.
La
construcción de textos te ayudará a aprender:
Por
tanto, tienes que tener claro que aprender a escribir, en todas las
asignaturas, es tanto como aprender información nueva, a la vez se aprende a
ser riguroso y conciso, además de conocer cómo se organizan estos textos:
a) Los subtipos, esquemas o
moldes de organización propios de la exposición de información.
b) las estrategias basadas
en la comprensión y la producción de
textos, como: resumir, indexar mediante palabras clave, hacer esquemas y mapas conceptuales, y
titular textos, por una parte; y la glosa
o el comentario de esos mismos textos, por otra.
c) los aspectos lingüísticos y textuales que aparecen regularmente en
estos textos. Por ello, una forma eficaz de aprender a escribir bien consiste
en aprender los pasos o fases que se
recomienda seguir. Son los siguientes.
Pasos para aprender a escribir textos
académicos: Aprender a escribir textos expositivos es
para el alumno un medio de pensar, de aprender, de formarse como individuo que
aprende. Para lograrlo, te ayudamos
mediante una serie de pasos para que te des cuenta de cómo hacerlo
mejor. Verás que en cada paso figura un aparatado que dice “Actividades que has
de hacer durante el proceso” Éstos son
los pasos:
Primer paso:
Contextualizar el proyecto de escritura
Qué
sabemos sobre el contexto (intención, destinatario, conocimientos previos sobre
el tema y sobre el género discursivo).
Actividades que has de hacer
durante el proceso:
·
Proponer temas mediante lluvia de ideas y
elegid uno por consenso.
·
Intercambia con tus compañeros ideas acerca
de los conocimientos previos del
contexto de escritura del texto expositivo (el destinatario y la
intención, principalmente).
·
Precisa la intención del texto, antes de
empezar a escribir (desarrollar el
pensamiento, poder conocer y ampliar conocimientos, saber explicar
a otras ideas o conceptos, dar cuenta de
lo que se sabe, despertar el interés por un
tema).
·
Piensa y anota conocimientos sobre el tema.
·
Piensa en cómo difundir la información.
Segundo paso:
Necesidades de documentación y conocimiento del género
Qué queremos saber sobre el tema y sobre
cómo lo vamos a transmitir.
Actividades que has de hacer
durante el proceso:
ü Expresar
aspectos parciales que se quieran incorporar al tema global, mediante la técnica de lluvia de ideas. Es
importante escribirlo en la pizarra.
ü Mencionar
y seleccionar fuentes de información.
ü Registrar
la información obtenida mediante esquemas, mapas conceptuales, resúmenes o
fichas pautadas.
Tercer paso: Del
caos de la información al orden del texto
Cómo se organiza un texto expositivo.
Actividades que has de hacer durante el
proceso:
v Relacionar
la información seleccionada con los moldes o subtipos de representación de la exposición, que te mostrará
y te explicará tu profesor.
v Optar
por el más conveniente, en cada caso.
v Organizar
la información en subtemas o epígrafes.
Cuarto paso: Producción
del texto: hacia el primer borrador
Qué debemos tener en cuenta
para producir el texto, las actividades que has de hacer durante el proceso:
- Conocer y tener en cuenta las características lingüísticas y textuales del texto expositivo.
- E scribir borrador(es) o texto(s) intermedio(s).
Quinto paso: Revisión
Cómo revisar el texto: identificar logros
y problemas textuales y resolverlos
Actividades
que has de hacer durante el proceso:
ü Utilizan
guías de ayuda para facilitar la revisión del texto, como la que figura a continuación.
ü Reescribir
y llegar al texto definitivo. Tu profesor te ayudará a fijarte bien, en los
diferentes niveles en que se revisa un texto y a tener en cuenta las distintas operaciones (como si fueses un
médico o un detective) que hay que tener
en cuenta para revisar y reescribir un texto. De esta manera comprobarás que revisar y reescribir es
difícil pero también es apasionante. Para
ayudarte en esta tarea te proporcionamos la siguiente guía de ayuda. Tu profesor te ayudará en las dudas o
dificultades que te encuentres.
Sexto paso: Edición y exposición en público
Actividades que has de hacer durante el
proceso:
·
Pensar en formatos para editar la información
contenida en el texto definitivo.
·
Decidir el formato más adecuado a la
situación.
·
Ensayar y ajustar la exposición oral y, en su
caso, la defensa del mismo.
CONCLUSIONES
·
Al ingresar a la universidad, como
estudiantes no vemos enfrentados con una nueva cultura, una nueva forma de leer
y escribir que es necesario aprender, “los modos de leer y escribir, de buscar,
adquirir, elaborar y comunicar conocimiento; pero no son iguales en todos los
ámbitos”.
·
La lectura y la escritura resultan
indiscutiblemente un componente esencial de la formación universitaria; son
transversales a todas las prácticas discursivas propias de la cultura académica
y científica: las monografías, los informes, las ponencias, los coloquios, las
respuestas de parcial, los ensayos y artículos científicos. Se trata de
acciones o prácticas concretas, que ocurren en contextos de aprendizaje y con
fines específicos: hacer una exposición en clase, defender una monografía,
publicar los resultados de una investigación o participar en un debate.
·
No podemos tratar un tema, sin analizarlo ni
aportar nada nuevo si no tenemos en cuenta las conclusiones a las que han
llegado especialistas, Es imprescindible leer, contar con varias fuentes,
comparar, contrastar, conversar con especialistas en el tema, señalar los pros
y contras de cada una de ellas y proponer una solución mediadora y original.
·
Es necesario describir de manera sencilla lo
que en la realidad es complejo.
·
El mejor estilo es evitar cualquier efecto
literario o metafórico que desvíe la atención; se debe mostrar concisión, rigor
en el razonamiento y profundo conocimiento técnico.
·
Reconocer la especificidad de los tipos de
textos que circulan socialmente es útil para poder entender y producir textos
adecuados a cada situación de comunicación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario