miércoles, 7 de mayo de 2014

DEBATE

                 
IMPLEMENTACIÓN DEL GRADO 12 DE EDUCACIÓN EN COLOMBIA

     este ejercicio es sobre un tema del acontecer colombiano para la generación de un debate en un foro habilitado por la plataforma de la UNAD: 

INTRODUCCIÓN

     La propuesta planteada por el BM Banco Mundial, en conjunto con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), recomienda a los gobernantes del país introducir un grado extra de escolaridad o un “año puente” opcional entre los estudios secundarios y superiores, argumentando que la mayoría de bachilleres colombianos se gradúan a los 16 años (con dos y hasta tres años menos que el promedio de sus homólogos internacionales), sin tener aún claras sus aspiraciones, por lo cual la deserción en las universidades es costosa para los estudiantes y para la sociedad, en cuanto a esto la ministra de Educación, María Fernanda Campo deja claro que, “el sistema educativo colombiano necesita aumentar un año la escolaridad”; por eso desde 2012 el Ministerio está evaluando tres alternativas: incrementar en un año la primaria, la básica media o anticipar el inicio del periodo escolar por el mismo tiempo.

 La evaluación se está desarrollando sobre el impacto financiero, en infraestructura y en calidad del aprendizaje, y se espera que en este año ya esté definido cuál de estas sería la más viable y conveniente para la educación del país.

Está propuesta ha siendo bien tomada por algunos maestros de  colegios y universidades privadas pero rechazado por otros agentes educativos que intervienen en la implicación de dicha estrategia.

CONCLUSIÓN SOBRE TEMA PROPUESTO EN EL FORO

¿Será necesario para el país el grado 12 de educación?

     Necesitamos un mejor comienzo que asegure un sendero de buenos resultados para los estudiantes, que asegure un mejor final del ciclo básico que incluya a los jóvenes en el mundo de las oportunidades, el problema de la educación no está en la cantidad de años que debe pasar un alumno en un colegio sino en la calidad de conocimientos impartidos por parte de las instituciones y docentes, para esto se requiere el mejoramiento de los pensum académicos y abolir el sistema actual.

     Es primordial  tener profesores capacitados que se vivan  en constante actualización, colegios con la implementación necesaria para dichos objetivos ya sea en la parte tecnológica  o en cuanto a la planta física a nivel externo e interno como lo son: Pupitres, bibliotecas, laboratorios dotados, espacios recreativos y sistemas adecuados para brindar una educación exitosa.

    Los padres deben comprometerse más con la educación de sus hijos a estar al pendiente de su rendimiento; ya que en los últimos años se ven muchos conflictos de tipo comportamental provenientes de sus hogares que influyen negativamente en los estudiantes, afectando tanto sus capacidades cognitivas como  su desenvolvimiento social y afectivo que les impide adquirir nuevos y mejores conocimientos.


No hay comentarios:

Publicar un comentario