CREACIÓN DE CÓDIGOS DE COMUNICACIÓN PARA LA RED
INTRODUCCIÓN
Como seres
sociales estamos llamados a relacionarnos con otros individuos de diversas
culturas y que a través de códigos como lo son los símbolos y signos; facilitan
la trasmisión de información de una parte a otra, de acuerdo a un sistema de
reglas preestablecido. Son pues los dos
constituyentes de las lenguas; en el proceso de la interacción la personalidad
del sujeto es conocido dentro de la red así mismo y muchos de los comportamientos
de las personas que utilizan los medios sociales tienen que ver con
sentimientos y emociones del momento.
La ciencia es parte
de la tecnología y es el hombre quien la limita, algunas veces no sabemos lo que
queremos y hacia dónde vamos, pero los medios de comunicación crean canales para
acortar las distancias no para extenderlas a nuestro antojó, debemos ser
conscientes del uso de ella; y un ejemplo bien claro es el internet “son redes
de comunicación que funcionan a nivel mundial”, que nos facilitan el tener
acceso a toda información que nos ayude en nuestro conocimiento y crecimiento
académico.
Si se analiza
muy objetivamente, la mayor parte de las acciones que se llevan a cabo en este
medio de comunicación se busca que los usuarios que participan de las redes
sociales tengan un grado de honestidad, claridad y sinceridad al conectarse con
gente de la red. El dialogo constante y transparente es la manera de construir
lazos fuertes y de conocer y darse a conocer.
CONTENIDO
Saber
escribir, saber leer y saber hablar son actividades que no solo afianzan
nuestro modo de expresión sino que aumentan nuestra capacidad de análisis y
abren un abanico de oportunidades en nuestras relaciones interpersonales. Se
trata de prepararnos para comunicar, para razonar y transmitir lo que deseamos
de la manera correcta y en el momento apropiado.
Al transmitir correctamente una idea primordialmente
se debe cumplir con los objetivos que se
quieren lograr, siendo de vital importancia en primer lugar dar a conocer los
términos de una manera clara y por
consiguiente lógica, además de tener conocimiento del tema del que se trate,
llevándolo a nivel personal logrando tener un especial cuidado en las palabras,
así como signos ortográficos que se emplearan al momento de estar transmitiendo
las ideas ya que un signo ortográfico mal puesto o en desorden, hace que el
sentido de la idea cambie a un resultando incoherente, alejándose de la
claridad que se necesita para que el receptor reciba correctamente el mensaje.
Quien haga buen uso del idioma en sus dos
máximas expresiones da muestra de su
cultura, nivel intelectual y asertividad, en caso contrario si se incurre en
errores de pronunciación, de ortografía o mal uso de las palabras, es el más
claro efecto de la falta de conocimiento, educación y dedicación. Para comunicarnos, entonces, nos valemos de
signos, que pueden ser desde una palabra articulada o escrita (signo
lingüístico), un gesto (señal) y una cruz (símbolo); todos ellos y cada uno en
particular cumplen diferentes objetivos. Empecemos con el signo, una unidad
capaz de transmitir contenidos representativos, como el signo lingüístico. Un
signo, en términos generales, es todo aquello que sirve para transmitir una
información. Pensemos en una balanza: la secuencia de sonidos con que
pronunciamos el término [balansa] es el significante, que lo asociamos a una
información específica (instrumento que sirve para pesar) llamada significado,
y el objeto material, de la realidad que percibimos por medio de los sentidos,
denominado referente.
Pero hay también signos no lingüísticos
que se caracterizan por emitir significados no precisamente con la voz o la
escritura, sino con otros medios como: el empleado por los sordomudos
valiéndose de las manos; el código Morse, a partir de puntos y rayas, utilizado
en la comunicación telegráfica; el sistema Braille, manejado por los ciegos,
cuyos signos se dibujan en relieve para que puedan percibirse a través del
tacto.
Modernamente se habla de emoticones (o
emoticonos), un símbolo gráfico –como lo define el DRAE- que “se utiliza en las
comunicaciones a través del correo electrónico y sirve para expresar el estado
de ánimo del remitente”. Estos emoticones consisten en una sucesión de signos
que realizamos con el teclado de la computadora y que comúnmente ponemos al
final de una palabra o expresión para complementar o matizar lo que queremos
decir en un comentario en un correo electrónico o cuando chateamos o
participamos en un foro de Internet.
Estos signos consisten,
usualmente en representar la cara de
quien escribe con lo que logramos transmitir de una manera universal y graciosa
nuestras emociones y sentimientos y en general nuestro estado de ánimo.
Fundamentalmente, constituyen un recurso muy útil para aumentar la
expresividad, matizando el texto de una intención jovial y jocosa.
CÓDIGOS
PARA COMUNICACIÓN
CONCLUSIÓN
Escribir de la forma correcta es un ejercicio que dejó de practicarse
con la introducción masiva de los programas de mensajería instantánea y ahora, más
recientemente, con las redes sociales. En un nuevo escenario donde la rapidez y
la efectividad en la entrega del mensaje prima, se pierde la calidad del mismo,
pasando por alto reglas y convenciones; Pero muchos abogan que la razón para
acortar palabras y a gusto es cambiar
una letra por otra (y a veces agregar unas cuantas demás), es la manera que se
tiene de “personalizar el mensaje” cuando no se entrega cara a cara, Sin
embargo, en una sociedad tan poco preocupada de estos detalles, respetar la
ortografía es una carta de presentación completamente válida .
Todos los idiomas tienen una gama amplia
de sinónimos y al utilizarlos también se ayuda a la brevedad y a la economía
del tiempo, y es a través de signos, símbolos que se disminuye la extensión de
palabras y así evitar los errores ortográficos a los que algunos se ven
expuestos evitando la vergüenza a la cual se ven expuestos; es por esto que
algunos se han dado a la tarea de la crear nuevos métodos de expresión en la
mensajería, pero es de vital importancia que nunca olvidemos la ortografía a la
hora de escribir en la red.