miércoles, 7 de mayo de 2014

CÓDIGOS (SÍMBOLOS)


CREACIÓN DE CÓDIGOS DE COMUNICACIÓN PARA LA RED


INTRODUCCIÓN

    Como seres sociales estamos llamados a relacionarnos con otros individuos de diversas culturas y que a través de códigos como lo son los símbolos y signos; facilitan la trasmisión de información de una parte a otra, de acuerdo a un sistema de reglas preestablecido. Son  pues los dos constituyentes de las lenguas; en el proceso de la interacción la personalidad del sujeto es conocido dentro de la red así mismo y muchos de los comportamientos de las personas que utilizan los medios sociales tienen que ver con sentimientos y emociones del momento.
  
  La ciencia es parte de la tecnología y es el hombre quien la limita, algunas veces no sabemos lo que queremos y hacia dónde vamos, pero los medios de comunicación crean canales para acortar las distancias no para extenderlas a nuestro antojó, debemos ser conscientes del uso de ella; y un ejemplo bien claro es el internet “son redes de comunicación que funcionan a nivel mundial”, que nos facilitan el tener acceso a toda información que nos ayude en nuestro conocimiento y crecimiento académico.


     Si se analiza muy objetivamente, la mayor parte de las acciones que se llevan a cabo en este medio de comunicación se busca que los usuarios que participan de las redes sociales tengan un grado de honestidad, claridad y sinceridad al conectarse con gente de la red. El dialogo constante y transparente es la manera de construir lazos fuertes y de conocer y darse a conocer.


CONTENIDO

     Saber escribir, saber leer y saber hablar son actividades que no solo afianzan nuestro modo de expresión sino que aumentan nuestra capacidad de análisis y abren un abanico de oportunidades en nuestras relaciones interpersonales. Se trata de prepararnos para comunicar, para razonar y transmitir lo que deseamos de la manera correcta y en el momento apropiado.

    Al transmitir correctamente una idea primordialmente se debe  cumplir con los objetivos que se quieren lograr, siendo de vital importancia en primer lugar dar a conocer los términos de una manera clara y  por consiguiente lógica, además de tener conocimiento del tema del que se trate, llevándolo a nivel personal logrando tener un especial cuidado en las palabras, así como signos ortográficos que se emplearan al momento de estar transmitiendo las ideas ya que un signo ortográfico mal puesto o en desorden, hace que el sentido de la idea cambie a un resultando incoherente, alejándose de la claridad que se necesita para que el receptor reciba correctamente el mensaje.
    
Quien haga buen uso del idioma en sus dos máximas expresiones    da muestra de su cultura, nivel intelectual y asertividad, en caso contrario si se incurre en errores de pronunciación, de ortografía o mal uso de las palabras, es el más claro efecto de la falta de conocimiento, educación y dedicación.  Para comunicarnos, entonces, nos valemos de signos, que pueden ser desde una palabra articulada o escrita (signo lingüístico), un gesto (señal) y una cruz (símbolo); todos ellos y cada uno en particular cumplen diferentes objetivos. Empecemos con el signo, una unidad capaz de transmitir contenidos representativos, como el signo lingüístico. Un signo, en términos generales, es todo aquello que sirve para transmitir una información. Pensemos en una balanza: la secuencia de sonidos con que pronunciamos el término [balansa] es el significante, que lo asociamos a una información específica (instrumento que sirve para pesar) llamada significado, y el objeto material, de la realidad que percibimos por medio de los sentidos, denominado referente.

Pero hay también signos no lingüísticos que se caracterizan por emitir significados no precisamente con la voz o la escritura, sino con otros medios como: el empleado por los sordomudos valiéndose de las manos; el código Morse, a partir de puntos y rayas, utilizado en la comunicación telegráfica; el sistema Braille, manejado por los ciegos, cuyos signos se dibujan en relieve para que puedan percibirse a través del tacto.

 Modernamente se habla de emoticones (o emoticonos), un símbolo gráfico –como lo define el DRAE- que “se utiliza en las comunicaciones a través del correo electrónico y sirve para expresar el estado de ánimo del remitente”. Estos emoticones consisten en una sucesión de signos que realizamos con el teclado de la computadora y que comúnmente ponemos al final de una palabra o expresión para complementar o matizar lo que queremos decir en un comentario en un correo electrónico o cuando chateamos o participamos en un foro de Internet.
   
Estos signos consisten, usualmente  en representar la cara de quien escribe con lo que logramos transmitir de una manera universal y graciosa nuestras emociones y sentimientos y en general nuestro estado de ánimo. Fundamentalmente, constituyen un recurso muy útil para aumentar la expresividad, matizando el texto de una intención jovial y jocosa.

CÓDIGOS PARA COMUNICACIÓN 


CONCLUSIÓN

     Escribir de la forma correcta es un ejercicio que dejó de practicarse con la introducción masiva de los programas de mensajería instantánea y ahora, más recientemente, con las redes sociales. En un nuevo escenario donde la rapidez y la efectividad en la entrega del mensaje prima, se pierde la calidad del mismo, pasando por alto reglas y convenciones; Pero muchos abogan que la razón para acortar palabras y a gusto  es cambiar una letra por otra (y a veces agregar unas cuantas demás), es la manera que se tiene de “personalizar el mensaje” cuando no se entrega cara a cara, Sin embargo, en una sociedad tan poco preocupada de estos detalles, respetar la ortografía es una carta de presentación completamente válida .

Todos los idiomas tienen una gama amplia de sinónimos y al utilizarlos también se ayuda a la brevedad y a la economía del tiempo, y es a través de signos, símbolos que se disminuye la extensión de palabras y así evitar los errores ortográficos a los que algunos se ven expuestos evitando la vergüenza a la cual se ven expuestos; es por esto que algunos se han dado a la tarea de la crear nuevos métodos de expresión en la mensajería, pero es de vital importancia que nunca olvidemos la ortografía a la hora de escribir en la red.

Referencias




DEBATE

                 
IMPLEMENTACIÓN DEL GRADO 12 DE EDUCACIÓN EN COLOMBIA

     este ejercicio es sobre un tema del acontecer colombiano para la generación de un debate en un foro habilitado por la plataforma de la UNAD: 

INTRODUCCIÓN

     La propuesta planteada por el BM Banco Mundial, en conjunto con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), recomienda a los gobernantes del país introducir un grado extra de escolaridad o un “año puente” opcional entre los estudios secundarios y superiores, argumentando que la mayoría de bachilleres colombianos se gradúan a los 16 años (con dos y hasta tres años menos que el promedio de sus homólogos internacionales), sin tener aún claras sus aspiraciones, por lo cual la deserción en las universidades es costosa para los estudiantes y para la sociedad, en cuanto a esto la ministra de Educación, María Fernanda Campo deja claro que, “el sistema educativo colombiano necesita aumentar un año la escolaridad”; por eso desde 2012 el Ministerio está evaluando tres alternativas: incrementar en un año la primaria, la básica media o anticipar el inicio del periodo escolar por el mismo tiempo.

 La evaluación se está desarrollando sobre el impacto financiero, en infraestructura y en calidad del aprendizaje, y se espera que en este año ya esté definido cuál de estas sería la más viable y conveniente para la educación del país.

Está propuesta ha siendo bien tomada por algunos maestros de  colegios y universidades privadas pero rechazado por otros agentes educativos que intervienen en la implicación de dicha estrategia.

CONCLUSIÓN SOBRE TEMA PROPUESTO EN EL FORO

¿Será necesario para el país el grado 12 de educación?

     Necesitamos un mejor comienzo que asegure un sendero de buenos resultados para los estudiantes, que asegure un mejor final del ciclo básico que incluya a los jóvenes en el mundo de las oportunidades, el problema de la educación no está en la cantidad de años que debe pasar un alumno en un colegio sino en la calidad de conocimientos impartidos por parte de las instituciones y docentes, para esto se requiere el mejoramiento de los pensum académicos y abolir el sistema actual.

     Es primordial  tener profesores capacitados que se vivan  en constante actualización, colegios con la implementación necesaria para dichos objetivos ya sea en la parte tecnológica  o en cuanto a la planta física a nivel externo e interno como lo son: Pupitres, bibliotecas, laboratorios dotados, espacios recreativos y sistemas adecuados para brindar una educación exitosa.

    Los padres deben comprometerse más con la educación de sus hijos a estar al pendiente de su rendimiento; ya que en los últimos años se ven muchos conflictos de tipo comportamental provenientes de sus hogares que influyen negativamente en los estudiantes, afectando tanto sus capacidades cognitivas como  su desenvolvimiento social y afectivo que les impide adquirir nuevos y mejores conocimientos.


DISCURSO

LAS TICS EN LA EDUCACIÓN

     A continuación un discurso sobre un tema de Educacional: 
  link audio: http://soundcloud.com/karen-tarazona/audio-recording-on-saturday

Las TIC han llegado a ser uno de los pilares básicos de la sociedad y hoy es necesario proporcionar al ciudadano una educación que tenga en cuenta esta realidad.
Las posibilidades educativas de las TIC han de ser consideradas en dos aspectos: su conocimiento y su uso.
El primer aspecto es consecuencia directa de la cultura y en la sociedad actual. No se puede entender el mundo de hoy sin un mínimo de cultura informática. Es preciso entender cómo se genera, cómo se almacena, cómo se transforma, cómo se transmite y cómo se accede a la información en sus múltiples manifestaciones (textos, imágenes, sonidos), si no se quiere estar al margen de las corrientes culturales. Hay que intentar participar en la generación de esa cultura.
Es ésa la gran oportunidad, que presenta dos facetas:
·         integrar esta nueva cultura en la Educación, contemplándola en todos los niveles de la Enseñanza.

       Ese conocimiento se traduzca en un uso generalizado de las TIC para lograr, libre, espontánea y permanentemente, una formación a lo largo de toda la vida.
El segundo aspecto, aunque también muy estrechamente relacionado con el primero, es más técnico. Se deben usar las TIC para aprender y para enseñar. Es decir el aprendizaje de cualquier materia o habilidad se puede facilitar mediante las TIC y, en particular, mediante Internet, aplicando las técnicas adecuadas. Este segundo aspecto tiene que ver muy ajustadamente con la Informática Educativa.




martes, 22 de abril de 2014

RESEÑA

                                                           LA SALUD GLOBAL


     La siguiente es una reseña sobre el siguiente audio:


INTRODUCCIÓN


     El audio sobre salud global trata sobre una entrevista a estudiantes de Psicología de la UNAD, tiene un tiempo estipulado de 30 minutos; Allí se hablan  temas de interés general para la comunidad educativa; pero su tema central es la lectura, dando a conocer sus diferentes puntos de vista que promueven e incentivan al mejoramiento de nuevos hábitos de lectura.

El leer bien, dominar todas las habilidades que requiere la lectura, son imprescindibles para cualquier persona que esté estudiando o desee estudiar, lo cual requiere un largo proceso de aprendizaje, que normalmente comienza en la escuela, pero debe ir seguido de una práctica sistemática, de una gran dedicación y de una formación continuada que quizá no termine nunca, dado que la lectura es uno de los comportamientos intelectuales más complejos al que puede llegar el ser humano. Hasta tal punto es importante la lectura que muchas de las dificultades por las que pasan un importante número de estudiantes dimanan de sus deficientes habilidades como lectores, deficiencias que suelen provocar problemas de comprensión, de retención y de elaboración y que llevan aparejado un empleo excesivo de tiempo, acumulación de cansancio y fatiga por el esfuerzo que acarrea e, incluso, pensamientos irracionales del tipo «debo ser tonto porque no me entero de nada», «yo no sirvo para estudiar» etc., con el consiguiente deterioro del auto concepto y el riesgo más que posible de abandonar los estudios. Puesto que el estudio es,  fundamentalmente abstracto-verbal, resulta absolutamente imprescindible saber leer bien.


  
SALUD GLOBAL


     Resumen expositivo:
 La lectura es una forma de adquirir nuevos conocimientos, enriqueciendo cada vez  más un vocabulario castizo o cotidiano el cual día a día nos vamos acostumbrando; estos estudiantes de psicología al desarrollar este audio buscan que como estudiantes nos motivemos e interesemos por leer constantemente, exploremos en libros, revistas, artículos o demás documentos que permitan mejorar nuestros hábitos lectores y escriturales, ya que desde la niñez, si se promueven a través de estrategias didácticas o dinámicas que puedan influenciar a la construcción de unos verdaderos rasgos de la personalidad y características que lleven a tomar unas buenas decisiones para la vida, sin importar los impedimentos que puedan haber en el camino tales como dificultad visual o auditiva, ya que actualmente estas no son limitaciones pues poseemos nuevas técnicas implementadas de estudio que permitan la facilidad de aprendizaje para personas discapacitadas logrando la inclusión y el buen desempeño en el ámbito escolar, laboral y social de estas personas.

     Comentario Crítico:
 Al apreciar los diferentes puntos de vista de los estudiantes entrevistados considero que es necesario el ser más directos a lo que se les pregunta, pues dan ideas muy básicos sobre el tema, aunque tienen conceptos muy bien argumentados, demuestran una dificultad al expresar sus ideas ya que tienden a ser muy planos con respecto a sus comentarios.
El audio a nivel general tiene un material bueno pues permite ver la importancia de los temas aquí expuestos; creando en el oyente una perspectiva sobre los diferentes hábitos lectores, para  así adquirir esta capacidad, empezando su formación como un buen lector  excluyendo una lectura de otra y así ir incrementando el nivel de las lecturas hasta llegar a leer los libros más complejos de la literatura.


     Conclusión:

·         Para mejorar la comprensión es conveniente que se preparen y elijan textos cuyo contenido sea asequible al alumno en relación con su capacidad mental y con sus conocimientos.
·        Mejora el lenguaje porque aumenta el vocabulario, incrementa la longitud de palabras y de enunciados, favorece la concordancia de género y número, mejora la utilización de verbos, mejora la articulación e inteligibilidad del habla y aumenta el lenguaje.
·       La lectura incrementa notablemente la comunicación y habilidades sociales.
·      La lectura desarrolla y mantiene las capacidades intelectuales.

LECTURA DE ORALIDAD


LA ORALIDAD

Ejercicio de  lectura y resumen de un texto link: http://elies.rediris.es/elies15/cap12.html 

     Es la expresión de la palabra- en forma más natural, elemental y original de producción de lenguaje del ser humano.
La palabra ha sido desde siempre el medio más importante de transferencia de información y de contacto personal, tanto en culturas tradicionales como en contextos urbanos modernos; de allí dependen los lazos sociales, estructuras emocionales y miles de recuerdos que cimientan la propia vida de muchas personas. 

CARACTERÍSTICAS DE LA ORALIDAD

Las dos formas de producción de lenguaje son:
·         Oral: La palabra hablada
·         Escrita: idea plasmada


Diferencias entre Oralidad y Escritura







LA FORMULAREIDAD
La formulareidad tiene que ver con la originalidad al expresar una idea esencial dada, la información nueva está reducida al máximo saltando a la vista en la publicidad radial y televisiva

Oralidad y planificación del discurso
 Es muy común pensar que para la producción del discurso académico solo se necesita investigar y escribir el discurso, pero otra parte fundamental es la planificación de dicho discurso. Para ello se hacen múltiples revisiones, se cuida el contenido pero también el estilo; También se puede recurrir a diferentes técnicas tales como el mapa conceptual o la lluvia de ideas. Este documento contiene herramientas y consejos útiles para planificar, de forma adecuada, el discurso académico.

LA TRANSCRIPCIÓN DE LA ORALIDAD

Diría ¡Qué difícil tarea, al menos en muchas oportunidades! A esta altura, no debemos dejar de tener presente que Oralidad y Escritura son dos modos distintos de producción del lenguaje. Cada una tiene sus códigos propios, que hay que respetar; y la Oralidad, en particular, posee características inherentes a su naturaleza que no deben desaparecer -salvo errores groseros- en su versión escrita. La transcripción del discurso oral evoca lo hablado, pero casi nunca es un exacto equivalente de éste

ESCRITURA Y PODER

Los sistemas escritos eran surgidos por movimientos políticos y administrativos, eran manejados por minoritarias elites educadas, generalmente asociados a poderes de turno ya fueran Religioso o políticos. Leer y escribir era a la vez un lujo y una bendición, pues los escribas eran tenidos en alta estima y su instrucción los dotaba de reconocimiento social y económico; era difícil de alcanzar por clases o grupos sociales medianos.

LA ORALIDAD COMO INTERTEXTO

La transmisión de muchas esferas del saber se da por vía oral: como los conocimientos culinarios. En este sentido, La modalidad oral, tiene gran valor expresivo y es el medio fundamental de entendimiento interpersonal. Permite hacer uso de gestos y ademanes parta tratar de conseguir resultados e influir en nuestros interlocutores. Se usa funcionalmente en conversaciones, reuniones, actos públicos, relatos y otros. 

miércoles, 26 de febrero de 2014

EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA


EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA





La expresión oral es el conjunto de técnicas que determinan las pautas generales que deben seguirse para comunicarse oralmente con efectividad, o sea, es la forma de expresar sin barreras lo que se piensa.

La expresión oral sirve como instrumento para comunicar sobre procesos u objetos externos a él. Se debe tener en cuenta que la expresión oral en determinadas circunstancias es más amplia que el habla, ya que requiere de elementos paralingüísticos para completar su significación final. Por eso, esta no sólo implica un conocimiento adecuado del idioma, sino que abarca también varios elementos no verbales. La importancia de estos últimos es crucial.
 La expresión escrita consiste en exponer, por medio de signos convencionales y de forma ordenada, cualquier pensamiento o idea.  En cualquier expresión escrita existen dos componentes:

1. El objetivo es el hecho o tema a expresar, es decir, la situación por la que se escribe.

2. El personal o subjetivo, es decir, lo que se manifiesta al comunicar


ASPECTOS A TENER EN CUENTA EN LA EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA


 Voz: La imagen auditiva tiene un gran impacto para el auditorio. A través de la voz se pueden transmitir sentimientos y actitudes.



Postura: Es necesario que el orador establezca una cercanía con su auditorio. Por eso, debe evitarse la rigidez y reflejar serenidad y dinamismo.


Mirada: De todos los componentes no verbales, la mirada es la más importante. El contacto ocular y la dirección de la mirada son esenciales para que la audiencia se sienta acogida.

Dicción: Como se dijo anteriormente, el hablante debe tener un buen dominio del idioma. Tal conocimiento involucra un adecuado dominio de la pronunciación de las palabras, la cual es necesaria para la comprensión del mensaje.

Estructura del mensaje: Es forzoso planear con anterioridad lo que se va a decir. Un buen orador no puede llegar a improvisar

Fluidez: Utilizar las palabras en forma continua
Volumen: Intensidad de voz.

Ritmo: Armonía y acentuación
Claridad: Expresarse en forma precisa

Coherencia: Expresarse de manera lógica

-vocabulario expreso              
Emotividad: Proyectar sentimientos acordes al tema
(Movimientos corporales) y gesticulación: Ademanes
Vocabulario: Palabras fáciles de entender.